Uno de los principales problemas que tenemos en medicina es determinar qué es lo normal. Cuando por «normal» se entiende «lo que se ajusta a la norma», no hemos resuelto el problema porque habría que definir cuál es la norma. Y esto la mayoría de las veces se hace por arbitrio o por consenso. Cuando, […]
Cuando en el mercado apareció la leche sin lactosa, surgieron varios interrogantes en mi interior. El primero fue conocer de qué manera podían quitar la lactosa a la leche y que siguiera siendo leche. La lactosa es un disacárido (o sea, dos moléculas de monosacáridos llamados glucosa y galactosa) y supone el 5 a 9% […]
Pocas cosas hay tan envueltas de enigma en la ciencia médica como el mundo de las alergias. Quizás sea debido a la enorme cantidad de sustancias que pueden desencadenar las reacciones alérgicas (los llamados alérgenos) como al intrincado mecanismo de respuesta del sistema inmunológico a esas sustancias. Si a la complejidad de ambos agentes que […]
En la última Jornada Nacional sobre Estrategias de Salud del Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha comentado que «más del 45,6% de la población española mayor de 16 años padece, al menos, un proceso crónico». Esperemos que ese impreciso «más» no eleve el ya abultado porcentaje por encima del 50% porque resulta terrorífico pensar […]
Se llama pirosis a la sensación de quemazón y dolor que aparece detrás del esternón en el pecho, y que el paciente normalmente achaca a «la subida de los ácidos». La pirosis es el síntoma más representativo pero no el único de la ERGE. El reflujo gastroesofágico es la subida del contenido gástrico hacia el […]
Ante el comienzo de la campaña de vacunación, vuelve a abrirse el debate sobre la necesidad de «forzar» a las personas a que se vacunen o dejar ese acto al arbitrio de cada uno. Recientemente leíamos el siguiente titular «La obligatoriedad de vacunar de la gripe a los profesionales sanitarios en el centro del debate […]
El sufijo –itis en medicina significa “inflamación”. En la recogida de antecedentes médicos al comenzar una historia clínica, no es infrecuente que el paciente te diga que tiene diverticulitis. Lo que sí es altamente improbable es que la tenga, así en presente, o incluso que la haya padecido. La diverticulitis es un cuadro inflamatorio agudo […]
La terapéutica del cáncer se encuentra en un punto de inflexión. Hasta ahora el abordaje de los tumores ya declarados consiste en extirparlos quirúrgicamente, cuando son operables, o en administrar radioterapia o quimioterapia, bien solas, bien de manera conjunta o como complemento a la cirugía. Puesto que según la epidemiología, una de cada tres personas […]
Sí, no es una errata. Ayer tuve ocasión de acudir a una conferencia del cardiólogo Valentín Fuster que ha desarrollado gran parte de su investigación sobre el síndrome coronario en Estados Unidos. Fue un placer oírle hablar de algo que conoce como muy pocos pero además con gran sentido común y clara mentalidad investigadora y […]
El cáncer es un término genérico que se aplica a un grupo de enfermedades que se caracterizan por la proliferación anómala, desordenada y descontrolada de un conjunto de células. Sobre su origen, por qué se producen, sabemos algunas cosas e ignoramos muchas más. Se han invocado la acción de sustancias tóxicas exógenas, sobre todo el […]